Servicio al mundo

Pie de foto: Gabriel Andrade en el marco de la cooperación en Chile
El conejo europeo, una especie invasora en Chile ¿cómo controlarla?
México -
Chile
Organización Anfitriona:
INECOL- Instituto de Ecología A.C.
Chile
Organización Coparte:
CAPES-Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad
México
Resumen

Esta cooperación tuvo como objetivo la transferencia de conocimiento y experticia para el manejo y control de especies invasoras como el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile; capacitando a investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) en el uso y análisis de cámaras trampas para la detección y cálculos de abundancia y distribución en el parque nacional Juan Fernández.

El conejo ha tenido un impacto negativo sobre los pastizales debido a su enorme consumo de vegetación herbácea. Además, los conejos afectan los bosques de montaña presentes en la isla Robinson Crusoe, reduciendo o eliminando las plantas del sotobosque y dificultando la regeneración de los árboles debido al consumo de sus plántulas (CONAF 1976b; Cuevas y van Leersum 2001; Vargas y col. 2014).

El conejo también puede causar la mortalidad de algunos arbustos al roer su corteza, por ejemplo, de las coles. Por otra parte, el conejo facilita la proliferación de plantas exóticas invasoras al reducir la abundancia de las plantas nativas y al actuar como dispersor de malezas, favoreciendo a especies de origen europeo que co-evolucionaron con el conejo; contribuyendo a la erosión del suelo. Incluso ha afectado el hábitat de aves como la fardela blancaIn (Ardenna creatopus) y el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), clasificadas por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como En Peligro y En Peligro Crítico.

En ese sentido, Gabriel Andrade, realizó talleres en Cámaras Trampa en R, en el cual participaron profesionales y estudiantes de la Universidad Católica de Chile, interesados en el uso de cámaras trampa CamtrapR y análisis de datos. Este taller fue enfocado al reconocimiento de especies a partir de conceptos básicos para diseñar un muestreo de cámaras trampa que aporte al desarrollo de estudios ecológicos y al monitoreo de mamíferos por medio de la observación de patrones de actividad, en especial de los conejos.

Adicionalmente, se desarrolló un acercamiento práctico a través de DigiKam, un software especializado en organizar y etiquetar fotografías provenientes de cámaras trampa, permitiendo minimizar los errores humanos y tipificar la información proveniente de las cámaras.

La cooperación permitió analizar los datos arrojados por 53 cámaras trampa, las cuales fueron proporcionadas por la Fundación Island Conservation, teniendo en cuenta las estaciones del año. Como resultado la información arrojó datos de tres especies: conejo (O. cuniculus), gato doméstico (feliscatus), y Coati (nasua nasua).

Cooperante
Gabriel-Andrade-Ponce
Gabriel Andrade Ponce
Colombia

Estudiante de doctorado de último semestre en la red de Biología y Conservación de Vertebrados, del Instituto de Ecología A.C., Xalapa, México. Cuenta con experiencia como profesor coordinador e invitado de varios cursos, dentro y fuera del Instituto de Ecología A.C. Los cursos impartidos se han centrado en el uso de R para la organización de información proveniente de datos de cámaras trampa y su posterior análisis.