Servicio al mundo

La revitalización de los cuerpos de agua en Centroamérica contará con el apoyo de la Escuela Itinerante del Agua.

La Escuela Itinerante del Agua y Artes “El corazón de la tierra” tendrá la oportunidad de replicar sus conocimientos para revitalizar los cuerpos de agua en Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá; a través “Fondo Raíces Comunitarias” de Change X con el apoyado del BID LAB.

Por eso estuvimos conversando con Perseida Tenorio Toledo, fundadora de la escuela para conocer más respecto a esta iniciativa.

Servicio al Mundo: Primero que todo, felicitarte por ese insumo que recibiste. Sabemos que ustedes van a estar capacitando a organizaciones comunitarias sobre métodos de limpieza de aguas jabonosas, pero cuéntanos ¿en qué consiste este proyecto?

Perseida: Muchas gracias. Bueno el fondo con Change X el BID LAB fue posible porque hicieron una convocatoria donde invitaron varios y varias innovadores de Latinoamérica para replicar sus ideas en Centroamérica; entre ellos nosotros, se seleccionaron 4 ideas innovadoras que son soluciones probadas para el cambio climático, para incrementar las capacidades de resiliencia comunitaria en espacios o en contextos rurales; en temas de agricultura regenerativa o sostenible, en temas de soluciones basadas en la naturaleza y restauración de ecosistemas.

Entonces, estoy muy emocionada y muy agradecida por la selección; ósea que estos fondos tan importantes y que estas organizaciones a nivel global decidan apoyar a innovadoras como yo y digan; creemos en tu idea, creemos en tu proyecto, en tu sueño y queremos replicarlo.

Y pues bueno, muy emocionada de esta posibilidad. Definitivamente, cuando inicié la escuela itinerante, no imaginé o no dimensioné hasta dónde podría llegar o el alcance que podría tener este sueño y el desarrollo de las eco tecnologías del agua para tratar y limpiar las aguas jabonosas. Porque lamentablemente, surgió buscando limpiar y apoyar a las comunidades de mi propio contexto, no en Oaxaca sino en México, pues tristemente, hay muchos ríos contaminándose, 7 de cada 10 ríos están contaminados en Latinoamérica.

Entonces, lo que vamos a hacer nosotras en estos momentos es que estamos apoyando en la difusión, las colectivas o los grupos que sean seleccionados para replicar la siembra de agua en sus territorios van a llevar de nuestra mano un acompañamiento, capacitación, asesoría, los diseños de los biofiltros para su contexto y 750 dólares en capital semilla para implementarlo.

Servicio al Mundo: Es decir que ustedes van a acompañar el proceso de otras organizaciones para hacer la limpieza para de esas agua y ¿ustedes decidirán quién entra?

Perseida: No, no nosotras, porque habría intereses de por medio. Nos van a presentar los grupos que seleccionen, que son máximo 25 proyectos. Y somos 4 ideas. Entonces no sabemos bien cuántos grupos vamos a poder acompañar, pero es increíble que sean de 5 países diferentes, porque realmente esto nos da una mayor amplitud.

Servicio al Mundo: Ok, entonces ¿dónde deben inscribirse los grupos interesados en temas de revitalización del agua?

Perseida: La plataforma se llama Change X, al ingresar hay 4 ideas innovadoras. La nuestra se llama siembra de agua, ingresan a la página y se registran, es como un Facebook pero ambiental. Se registran checan los requisitos, necesariamente no deben ser un grupo consolidado como una ONG o algo así, pero si son un grupo vecinal o familiar, deben de tener un año comprobado que tienen actividades. Después de que pasen los requisitos, ingresan a siembra de agua, dicen yo quiero hacer una siembra de agua. Consideran que al menos tienen 2 metros de tierra para poder hacer un sistema, una jardinera biofiltrante, van a tratar 2000 litros de agua máximo al día, no son sistemas industriales, sino son sistemas domiciliados y ya, checando los requisitos y ponen por qué les interesa.

Por ahora, te puedo compartir que las solicitudes que hemos recibido la mayoría son de contextos donde el río ya se está contaminando, o sea, lamentablemente ya existen estos grados de contaminación. Entonces lo que nos mencionan es que quieren evitar que continúe la contaminación. Quieren promover estas eco tecnologías para que pueda ser tratadas en sus comunidades, entonces, pues sí ha sido muy interesante poder saber de otros contextos rurales y como también les interesa cambiar su relación con el agua.

Servicio al Mundo: Entonces, una vez seleccionadas estos grupos, ustedes entran a hacer la capacitación a trabajar todo el tema de soluciones basadas en la naturaleza, en la limpieza del agua y aparte de eso, ¿el BID les otorga a esos grupos 750 dólares?

Perseida: Sí, exactamente para comprar las tuberías para hacer los humedales, los materiales, las plantas, los sustratos, incluso temas de señalética, pues estamos considerando que puede haber una infografía; una señalética para que el biofiltro se vuelva también un modelo que se pueda replicar en la comunidad. Esto es interesante porque precisamente las personas que se están postulando quieren aprender para replicar, entonces se vuelve un capital multiplicador.

Servicio al Mundo: ¿Cómo se sienten en este momento? ¿qué reto viene para la escuela?

Perseida: Desde que nos avisaron que fuimos seleccionadas ha sido un nivel de requerimientos muy altos, porque ya no es ir proyecto tras proyecto, sino que ya es un gran proyecto. Trabajaríamos en 5 países por lo que ahora debemos terminar de sistematizar nuestro modelo educativo, nuestra metodología de diseño de hidro soluciones. Han sido muchos requerimientos en términos intelectuales, todo el tema que hemos desarrollado de la ciencia y el agua, ahora cómo bajar este conocimiento tan científico a la ruralidad para que se pueda implementar, entonces ha sido bastante exigente pero bueno, como cualquier persona que se atreve a soñar y que se le presenta una oportunidad. Así pues, en lugar de dar miedo, es un impulso y decir si es posible.

Servicio al Mundo: ¿Conoces el motivo por el cual fueron seleccionadas para poder replicar este conocimiento?

Perseida: Lo pregunté porque además me llama mucho la atención que somos la única solución en temas de agua en toda la plataforma; esto quiere decir que no están habiendo tantas iniciativas o emprendimientos en términos de soluciones para el agua cuando es prácticamente lo más importante. Y bueno, lo que me decían es la adaptabilidad de nuestras soluciones a cualquier contexto rural.

Precisamente como son tan diferentes los contextos rurales de Honduras,  El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Que las otras ideas que aplicaron requerían de insumos que eran complejos de replicar.

Servicio al Mundo: ¿Y podrías contarme un poco en cómo consiste este sistema?

Perseida: Sí, pues son soluciones basadas en la naturaleza, lo que hemos hecho es encontrar un equilibrio entre los elementos que requiere el biofiltro y el agua que ingresa al biofiltro. Entonces utilizamos elementos locales, y también por eso es que es posible hacerlo en cualquier contexto rural, dependiendo de los requerimientos que tenga esa agua jabonosa. Si viene de la cocina puede ser un poco más compleja de limpiar que el agua de un lavamanos.

Según los requerimientos hacemos pre tratamientos como trampas de grasa, o reductores de turbulencia, trampas de sólidos, para que ingrese de mejor calidad al biofiltro. Y utilizamos rocas, sustratos, cipétrios, también utilizamos materia orgánica, microorganismos, bacterias, plantas fitoremediadoras, que son las que nos ayudan al tratamiento.

Básicamente lo que hacemos es la réplica de los sistemas naturales que ya la misma naturaleza ha diseñado para limpiar el agua y tratarla. Lo llevamos a una escala pequeña, a una escala domiciliada. Hacemos cálculos hídricos obviamente, porque dependiendo la cantidad de agua que ingresa es el tamaño que vas a diseñar.

Servicio al Mundo: Para finalizar este espacio cuéntanos ¿cómo consideras que Servicio al Mundo pudo contribuir a visibilizar o fomentar el tema de las hidro soluciones?

Perseida: Es algo muy orgánico como se ha dado, yo creo, cuando conocí a Servicio al Mundo, ya habíamos estado colaborando en algunos países, como Guatemala o Costa Rica por ejemplo. Pero justamente con este intercambio o esta cooperación con organizaciones en otros países los proyectos se pueden ir adaptando o se puede ir conociendo más otros contextos rurales, entonces justamente es algo que yo siento en este momento, que gracias a Servicio al Mundo y también a otras organizaciones, con las cuales hemos hecho colaboración; es que se ha podido replicar en otros países y se está pudiendo hacer en este momento el lanzamiento del fondo a nivel de Centroamérica.

Porque cuando una organización, apuesta en ti y dice, yo creo en ti y en lo que sabes hacer, ve a otro lugar a compartirlo.Es un voto de confianza que alguien te está haciendo y ese voto de confianza significa inversión, significa compromiso, significa que creen en tu trabajo. Ese voto de confianza repercute para que en otras organizaciones digan, a ver si esta empresa o esta organización le dio un voto de confianza, yo también lo puedo hacer. Entonces, creo que socios ya mayores, como el BID LAB, por ejemplo o Change X, que es una plataforma de Irlanda y que tiene presencia en más de 170 países; es porque la escuela Itinerante ha estado respaldada con organizaciones como Servicio al Mundo, como COSA de Costa Rica, Barranquilla +20 de Colombia, la G&Z de México, o sea, definitivamente esas alianzas y esas organizaciones que nos han ido apoyando en el camino, pues son también parte de este logro, de esta posibilidad de replicar en otros países.

Servicio al Mundo: Muchas gracias Perseida, esperemos que esta iniciativa se pueda replicar en toda Latinoamérica ¿Hasta cuando hay plazo para postularse?

Perseida: Para aplicar hasta el 20 de marzo y los resultados se dan el 26 de abril.

Si, en el lanzamiento oficial del fondo preguntaron por qué solo Centroamérica, pues por ahora es un fondo piloto de 125 000 dólares, pero el objetivo es que se pueda replicar a otros países y que sean más ideas. Y bueno, sí esperando por ahí que se pueda también hacer alianzas para replicar en otros en otros territorios. Seguramente tendremos a Servicio al Mundo ahí en la mira.