Servicio al mundo

Conversatorio "Cooperación con Personal desde la Diversidad Étnica y Cultural"

Participantes

Padre Venanzio Mwangi Munyiri (Colombia),  Dr. Jaime H. Díaz A. (Colombia), Nicole Maron (Bolivia), P. Zacarías Kariuki (Kenia), Dora Lilia Roblero (México), Otmar Meyer (Nicaragua), P. Rogelio Guevara Carvajal (Guatemala), Caroline Amador (Brasil), Eunice Meneses (Panamá), Jesús Alfonso Flórez López (Colombia), Carolina Murillo Quiñones (Colombia) y Johannes Holz (Alemania).

Desarrollo

El P. Venanzio introdujo el conversatorio con una profunda y amena reflexión sobre la importancia de las culturas y de la riqueza de las identidades étnicas. Una vez hecha su intervención se procedió al conversatorio entre todas y todos los participantes.

Se destacó que el Servicio al Mundo, con su lógica de cooperación Sur-Sur y Sur-Norte, puede aportar a superar estructuras neo-coloniales en la cooperación internacional, como la heterodoxia del Sur ‘subdesarrollado’ vis-à-vis a un Norte ‘desarrollado’. Lo subrayó Nicole Maron, la cual tiene experiencia en la cooperación Norte-Sur así como con los recientes procesos de cooperación Sur-Sur. En este sentido, es importante asegurar que las organizaciones del Sur sean protagonistas en el desarrollo de programas tal como el Servicio al Mundo. Sin embargo, las organizaciones del Norte interesadas en promover nuevas formas de cooperación serán aliados importantes, enfatizó Otmar Meyer.

El Padre Zacarías Kariuki resaltó el potencial de una cooperación con personal “del Sur a otro Sur”, por ejemplo entre América Latina y África. Apreció que en estos intercambios no se trata de “resolver los problemas” de la comunidad beneficiada, sino de compartir experiencias personales y humanas.

El Padre Rogelio Guevara Carvajal compartió esta postura y reiteró el llamado del Laudato Si’ a la conversión pastoral – “convertir la iglesia de maestra a alumna”. Según el Padre, esto requiere un cambio de perspectiva, que nunca es fácil, pero recalcó que existen experiencias motivadoras. Mencionó, como ejemplo, el caso de la cultura Xinca del Sur de Guatemala que ha logrado defender su territorio frente a una empresa minera con el acompañamiento de la Iglesia. Es un logro que puede – y debe – ser compartido con la sociedad civil en general y particularmente con otros grupos que enfrentan retos similares. De esta manera todas y todos podemos aprender de los pueblos originarios, de sus luchas y sus logros.

Dora Lilia Roblero dejó constancia de que en México, especialmente en Chiapas, hay muchas experiencias con la defensa territorial que valen la pena ser compartidas. De hecho ya se está haciendo; se han realizado varios intercambios Sur-Sur animados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. En este sentido, es crucial coordinar la propuesta del Servicio al Mundo con programas ya existentes y tener en cuenta los aprendizajes generados en ellos. Por ejemplo, se identificaron los retos de la comunicación y coordinación de espacios entre socios de diferentes países.

Sin embargo, el primer paso para promover cooperaciones Sur-Sur a través del Servicio al Mundo debe ser la definición de criterios para eventuales proyectos. El Servicio al Mundo se entiende como un programa sustentado por una amplia alianza de diferentes organizaciones e iniciativas dedicadas al cuidado de la Casa Común, por lo cual la definición de criterios se lleva a cabo de forma dialógica. Podion, en su función de instancia de coordinación y facilitación se encarga de facilitar el proceso, pero reitera que siempre están bienvenidos los aportes de todas las socias y todos los socios del programa.

En el conversatorio del 14 de agosto se propuso que las metas centrales de la cooperación Sur-Sur en el marco del Servicio al Mundo deberían ser avances concretos en los procesos de cuidado y defensa de los territorios, así como el fortalecimiento de la memoria histórica. Además, se resaltó la importancia de visibilizar realidades y situaciones de las comunidades étnicas. El monitoreo de estas metas será garantizado por la instancia de coordinación y facilitación, que viene desarrollando Podion.

Jesús Alfonso Flórez López resaltó que la cooperación internacional, específicamente con enfoque étnico cultural, enfrenta el reto de encontrar términos y conceptos inteligibles entre todas las partes involucradas en la cooperación. Un concepto probado en este sentido es el ‘territorio’, ya que su defensa parece jugar un rol central en todas las culturas. Con la construcción de puentes entre las culturas se puede lograr el fortalecimiento de las comunidades del Sur, que son ricas en su diversidad, pero unidas en su lucha contra la destrucción del medio ambiente. Carolina Murillo Quiñones añadió que el Servicio al Mundo tiene el potencial de fortalecer las identidades culturales de sus socias y socios para hacer frente al colonialismo, al modelo económico imperante y su impacto ambiental.

El Padre Venanzio concluyó el conversatorio animando a pensar en los espacios que quisiéramos compartir – ya sean casas de cultura, centros espirituales, etc. – que favorezcan el componente étnico-cultural de la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte. También propuso dirigir la mirada hacia espacios de incidencia, centros de investigación, documentación o atención humanitaria con enfoque étnico. Otro punto de referencia para futuros proyectos en el marco del Servicio al Mundo pueden ser procesos comunitarios o prácticas culturales.

Jaime Díaz valoró el resumen realizado por el Padre Venanzio, resaltando que las comunidades étnicas son las que más promueven el cuidado y la defensa del territorio. Aclaró que eventuales proyectos deberán ser protagonizados por las organizaciones directamente involucradas en un intercambio de personal. Podion, en conjunto con Agiamondo, facilitará el financiamiento y el acompañamiento de los proyectos propuestos.

Los primeros proyectos en el marco del SaM pueden ser de carácter exploratorio, de tal manera que con ellos se vayan moldeando las modalidades de cooperación. ¡Atrevámonos a aprender haciendo, atrevámonos a proponer proyectos piloto con enfoque étnico-cultural!

Se hizo un llamado para que en este eje, como en los otros, se vayan adelantando procesos de diálogo y elaboración de propuestas entre distintos socios, que conduzcan en la práctica a la realización de cooperaciones Sur-Sur y Sur-Norte, como la realizada con éxito entre Colombia y Haití, de tal manera que superada la dificultad que en el momento se tiene por razones de las cuarentenas causadas por el Covid 19, se puedan concretar para los beneficios mutuos y del medio ambiente en general.